Paradoja: Su significado


El concepto de “paradoja” proviene de la filosofía clásica pero responde a una forma de captar la realidad que también ha sido utilizada en literatura y en arte.

Es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es "lo opuesto a lo que uno considera cierto". La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas.

Es la unión de opuestos aparentemente contradictoria.
La paradoja es una figura de dicción y de pensamiento que permite vincular significados contrarios en un mismo tiempo y espacio. Integra a su opuesto lógico, incluye a su propia negación, coexiste con su sombra.

Permanentemente se despliegan eventos en donde se superponen dos o más situaciones con energías indiscutiblemente opuestas. Impulsos dispares conviven en un mismo pensamiento, sentimiento o acción. Los ejemplos más simples son los oxímoron (paradojas formadas por sólo dos palabras)

Entre los temas recurrentes en las paradojas se encuentra la auto-referencia directa e indirecta, la infinitud, definiciones circulares y confusión de niveles de razonamiento.

En la retórica, la paradoja es una figura que consiste en afirmar dos estados de cosas contradictorios (Se llega a afirmar precisamente lo contrario de lo presupuesto en el planteamiento inicial) para provocar así una sorpresa o escándalo y poder pasar a una nueva fase del discurso, por ejemplo: lanzar una nueva argumentación.

Las primeras formas de la palabra aparecieron como la palabra del latín paradoxum, pero es encontrada también en textos griegos como paradoxa. Se encuentra compuesta por el prefijo para-, que significa "contrario a" o "alterado", en conjunción con el sufijo doxa, que significa "opinión". La paradoja del mentiroso y otras paradojas similares ya se estudiaron en la edad media bajo el título insolubilia.

En filosofía moral una paradoja juega un rol particularmente importante en debates sobre ética. Por ejemplo, una admonición ética a "amar a tu vecino" no solamente se encuentra en contraste, sino también en contradicción, con un vecino armado que intenta asesinarte: de ser exitoso, entonces, uno no es capaz de amarlo. Sin embargo, atacar o reprimir al vecino agresor no es generalmente considerado amar. Esto puede ser llamado un dilema ético. Otro ejemplo es el conflicto entre el mandato de no robar y la responsabilidad personal de alimentar a la familia, la cual, bajo determinadas circunstancias, no puede ser mantenida sin dinero robado.

El horizonte de sentido en que se habla hoy habitualmente de "paradoja" es el de la observación filosófico-lógica, y quizá por eso, a veces, se la confunde con el concepto de Antinomia (Son paradojas que alcanzan un resultado que se autocontradice, aplicando correctamente modos aceptados de razonamiento. Muestran fallos en un modo de razón, axioma o definición previamente aceptados).

En el contexto de la sistémica designa aquello que simultáneamente es-vale y no_es-no_vale. En rigor lógico: La paradoja es algo que tiene lugar aunque y porque no tiene lugar. O viceversa: Que no sucede precisamente porque sucede.

En la paradoja de la existencia de un sistema, un sistema se presupone porque/aunque no se puede presuponer: El sistema es ciertamente aquello que es, pero sólo porque es su diferencia (negación) a aquello que no es.

La afirmación de la paradoja es paradójica, pues la paradoja es la unidad de la diferencia entre la paradoja y la tautología.

La paradoja se opone a la Tautología, figura de dicción que usa distintas palabras para decir lo mismo. Por ejemplo: "Reincidir por segunda vez". Es la repetición de una misma idea o pensamiento expresado de distintas maneras. Suele tomarse en mal sentido por redundancia innecesaria, inútil y viciosa.
...



...
Fuentes consultadas:  2 3

¿Que buscás?...¡Encontralo!

Ir arriba